viernes, 6 de agosto de 2010

PERSONAJES ILUSTRES DE ILO

LUIS E. VALCARCEL

Sus padres, Domingo L. Valcárcel y Leticia Vizcarra, lo llevaron a temprana edad a la ciudad del Cuzco, donde vivió las siguientes cuatro décadas. Realizó sus estudios secundarios en el Seminario de San Antonio Abad, para luego pasar a la Universidad Nacional del mismo nombre, donde se graduó de Bachiller en Letras con una tesis titulada: Kon, Pachacámac y Wiracocha (1912). Al año siguiente se doctoró en Ciencias Políticas; en Letras en 1915; y en Derecho en 1916.

Ejerció la docencia desde 1917 en el Colegio Nacional de Ciencias y en la ya mentada Universidad Nacional. Fundó el primer Museo Antropológico del Cuzco y el Archivo de la Universidad. Fue director del diario El Comercio del Cuzco y editorialista de los diarios El Sol, La Sierra, y El Sur.

Mantuvo estrechas relaciones con el pensador José Carlos Mariátegui, y con el grupo vinculado a la revista "Amauta". A inicios de la tercera década del siglo veinte, fue llamado a la capital del Perú para ser nombrado Director del Museo Bolivariano; luego obtiene el mismo cargo en los museos: de Arqueología Peruana, del Nacional de Historia, y del Nacional de Cultura Peruana. A la fecha de su retiro, en 1946, fue consagrado como Director Emérito de los Museos Nacionales.

Cumplió un destacado papel en la cuatricentenaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, donde tuvo a su cargo las cátedras de: Historia de los Incas, Historia de la Cultura Peruana, e Introducción a la Etnología. Además, fue Director-Fundador del Instituto de Etnología, Decano de la Facultad de Letras, y Profesor Emérito. Asimismo, desempeñó la carrera docente en la Universidad de Columbia, en Nueva York.

José Carlos Mariategui

Insigne pensador político que mas ha sobresalido en el siglo XX. Nació en Moquegua en el año de 1894.

Sus padres fueron; Don Francisco Mariategui y Doña Amalia Lachira. Su hogar no tuvo un origen de cuna de oro, pues no habían mayores recursos económicos. La situación familiar fue tan difícil, que sus padres apenas si pudieron solventar los gastos de sus instrucción primaria. La familia tuvo que salir de Moquegua y emigrar hacia el norte de Lima, ahí en Huacho termino la Primaria en una escuelita fiscal.

Las dificultades económicas iban en aumento en la familia y por ello tuvieron que trasladarse a la Capital ( como todo buen provinciano, que aspira a mejorar).Para ayudar un poco a su familia, a la edad de 14 años se vio en la necesidad de trabajar como Corrector de Pruebas en el diario de La Prensa de Lima( aquel que tenia su Oficina Editora en el añejo Jr. de la Unión ), su dedicación y esmero le permitió convertirse en Redactor hasta 1916, como no tenia profesión y era un aun desconocido, prefirió elegir un seudónimo, firmando como “ Juan Croniqeur”. Convirtiéndose en un Autodidacta, ya que el solo se instruía.

Pero como buen Moqueguano nacido en el sur de la patria, prontamente entablo amistades y se relaciono con intelectuales y escritores de la talla de Abraham Valdelomar y de Cesar Falcón. De ellos en principio recibió la influencia y el gusto por escribir muchos artículos mas, acercándose mucho mas a las actividades periodísticas e identificándose mucho mas con la gente de elite de la política. Demostró en el fondo de sus artículos la originalidad de sus ideas basadas en los principios básicos de la realidad nacional, social, política y económica del país ( tal vez trato de demostrar un poco su propia radiografía personal y la de muchos jóvenes provincianos de la época, que llegaban a la Lima, en búsqueda de mejores oportunidades).

Del diario “La Prensa”, paso a convertirse en redactor del diario “ El Tiempo”, que por esa época se había convertido en una tribuna opositora al gobierno del Presidente José Pardo.

José Carlos Mariategui, recibió el encargo del Director Pedro Ruiz Bravo, para hacerse responsable de las columnas identificadas como: Voces, Ecos Literarios y Ecos Sociales, las cuales tuvieron mucha acogida por el publico lector de aquel tiempo.

Pero su inspiración se encontraba en el grado mas alto y sus cualidades y habilidades no se hicieron esperar mas. Dedico mucho tiempo a las gacetas y por ello fundo “ La Noche” “El

Día” y fue invitado a codirigir la Revista “ El Turf “ fue colaborador directo de Cesar Falcón y de Félix del Valle en el periódico “ Nuestra época “.

Luego dejaría “ El Tiempo”. Para luego inmediatamente fundar “ La Razón “, en esta oportunidad este diario tenia una tendencia de orientación obrero estudiantil, para este entonces e Sr. augusto Bernardino Leguía se había convertido en Presidente de ala Republica. Con el tiempo se le sumaron los escritores Humberto Del Águila, Raúl Porras y Guillermo Luna, quienes al lado de José Carlos Mariategui decidieron iniciar una intensa propaganda a favor de la Reforma Universitaria, el impacto fue tan grande en la población, que los estudiantes universitarios comenzaron a tomar conciencia del sistema y frente a estas reacciones, el gobierno de turno los presiono tanto, que José Carlos Mariategui, bajo serias amenazas tuvo que abandonar la Nación para dirigirse hacia Europa a partir del 08 de octubre de 1919, dicha salida del país le valió para visitar, conocer y contrastar otras realidades y costumbres como las observo y compartió en Alemania, Austria, Checoslovaquia, Italia, Francia, permitiéndole tener una visión mas amplia de otras realidades socio económicas y políticas de Europa frente al mundo peruano y de América Latina. Se caso en Italia con Ana Chiappe. Pasados algunos años, en 1923 cuando el ambiente político del Perú se había calmado, decido retornar a la patria. Un grupo de intelectuales lo invitaron para integrarse a la Universidad Popular “ Manuel Gonzáles Prada”, dictando Conferencias y tratando asuntos y temas sobre la crisis mundial, describiendo y comparando otras realidades ajenas a la nuestra, pero involucrándose con las problemáticas nacionales como eran el problema de la tierra y del indio.

Luego decidió colaborar y apoyar a la edición de la revista “Variedades”.
Su amigo Víctor Raúl Haya de la Torre, fue exiliado del país y José Carlos Mariategui tuvo que asumir la Dirección de la Universidad Gonzáles Prada.

Para esta oportunidad el Moqueguano José Carlos Mariategui comenzó a sufrir de cierta dolencia un de sus piernas ( una lesión cancerosa le había aparecido ) por lo cual el cirujano Guillermo Castañeta procedió a amputársela, lo que motivo a pasar sentando en una silla de ruedas por el resto de su vida.

Sin embargo aquel niño humilde salido de las polvorientas calles de Moquegua, había ganado extrema experiencia tanto en la lucha por su vida en Lima como en el extranjero, allá en la lejana y rancia Europa, lo que le había permitido convertirse en un hombre sereno y superado, una pierna menos, no le restaba su capacidad intelectual, por lo contrario lo había alentado mucho mas y lo alentaba a seguir bregando por el sendero de la sabiduría apostando por valorarse así mismo mas que nunca.

Desde su silla de ruedas decide colaborar en “ Mundial”, lugar en el cual comienza a escribir una serie de artículos que llevaran por titulo” Peruanicemos el Perú”

En 1926 fundo la que se convertiría después en la famosa revista “ Amauta “ permitiendo organizarla en una variedad de columnas y secciones dedicadas a temas históricos, artísticos, ideológicos y literarios. En esta revista se reunieron personajes de prestigio, quienes decidieron colaborar con sus artículos, personajes de la talla de Luis E. Valcárcel, Abelardo Solís, José Diez Canseco, Domingo Martínez de la Torre, Maria Wiese de Sabogal, Cesar Vallejo y Rafael de la Fuente Benavides ( Martín Adán )

José Carlos Mariategui como redactor, editor, director de prensa se encontraba ya en un estado de franca madurez y por ello es que tenia sus inclinaciones políticas. En un primer momento se inclino por el Aprismo, pero al poco tiempo se separo de los compañeros y por lo que había visto en Europa permitió imbuirse e influenciar por las ideas marxistas y socialista, tratando de formar el Partido Socialista del Perú, pero por ser acusado de sumador del gobierno de turno fue apresado y puesto a disposición de la justicia en 1927. Al no encontrársele pruebas suficientes fu liberado, pero su estado de salud estaba muy resquebrajada.

Sin embargo a partir de 1925 comienza a escribir sus primeras obras, entre las que podemos mencionar a las siguientes: “ La escena contemporánea “ ; “ Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”; “ Defensa del Marxismo”; “ Las Tapadas “ ( una pieza de teatro).

El haberle amputado la pierna no significaba haber desaparecido la lesión cancerosa, el mal continuaba avanzando, pasaron algunos años y su salud empeoro. Murió en la Ciudad de Lima en abril de 1930, a la edad de 34 años, cuando se encontraba en sus mas lucida producción literaria.

José Carlos Mariategui, nos ha dado una lección de enseñanza, pues pudo superar su pobreza, sus limitaciones educativas, ya que no pudo estudiar ni Secundaria ni Superior, pero contra todo esto pudo demostrar que si se podía alcanzar la meta del desarrollo y el progreso, lastimosamente no pudo continuar produciendo, porque su vida se apago a una temprana edad, apenas habían transcurrido 7 años de viaje de retorno desde Europa y poco menos de 5 años desde el inicio de su producción literaria. Así murió un gran escritor, un gran hombre peruano, nacido en Moquegua.

MARISCAL DOMINGO NIETO

Hijo de don Domingo Nieto Hurtado de Mendoza y doña María del Carmen Márquez, hizo sus estudios en Moquegua, probablemente en el colegio de los Betlemitas. Se incorpora a la avanzada del ejército Libertador, que llegó a Moquegua bajo el mando del teniente coronel Guillermo Miller en mayo de 1821. A poco tuvo oportunidad de participar en la acción de Mirave el 22 de mayo de 1821, y en atención a su comportamiento se le otorgó el grado de teniente de caballería el 5 de junio de 1821.

Durante la I Expedición a Intermedios, hallose en las batallas de Torata el 19 de enero y en Moquegua el 21 de enero de 1823. Ascendido a capitán un 25 de abril, concurrió luego a la II Expedición a Intermedios, formando en las filas del Regimiento Lanceros de la Guardia en julio de 1823. Al lado del general José de La Mar se distinguió, durante la campaña libertadora, en la Batalla de Junín el 6 de agosto y Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. A continuación hizo la campaña de pacificación, conducida por el mariscal Antonio José de Sucre hacia el Alto Perú, concurriendo al II sitio del Callao, hasta la capitulación el 23 de enero de 1826.

Promovido ya a teniente coronel (1826), efectuó la campaña contra los rebeldes iquichanos (1827) y, al frente del I Regimiento de Húsares de Junín, participó en la Guerra contra Colombia (1828-1829). Durante la Batalla del Portete de Tarqui el 27 de noviembre de 1829, encabezó una acometida de los húsares para contener el ataque de la caballería colombiana y ante ambas fuerzas, sostuvo un combate singular con el comandante José María Camacaro, a quien atravesó con su lanza. Promovido a la clase de coronel el 24 de julio de 1829, tuvo a su cargo una brigada de caballería durante la campaña que el presidente Agustín Gamarra condujo hacia la frontera con Bolivia (1831). Conservaba su mando cuando fue ascendido a general de brigada el 6 de julio de 1833. Al conocerse en Arequipa el pronunciamiento del general Pedro Bermúdez, asumió la comandancia militar del departamento el 12 de enero de 1834 y organizó la defensa de la autoridad legal.

Sostuvo adversas acciones armadas en Miraflores el 2 de abril y Cangallo el 5 de abril, contra las fuerzas sediciosas, y después del Abrazo de Maquinhuayo el 24 de abril de 1834, ejerció la jefatura política y militar de los departamentos del sur. Promovido entonces a general de división en julio de 1834, pasó a Lima, donde asumió la Inspección General del Ejército, y en tal virtud dirigió las operaciones contra un motín efectuado en las fortalezas del Callao el 1 de enero de 1835. Pero allí se inició luego el pronunciamiento del general Felipe Santiago Salaverry un 22 de noviembre de 1835, quien dispuso la prisión de Nieto. Desterrado por su orden a California, logró desembarcar en Huanchaco y organizar la defensa de la autoridad legal. Decidida la opinión en favor del caudillo rebelde, obtuvo autorización para trasladarse a Chile; y cuando llegó a su conocimiento la intervención boliviana, presentose en Arequipa ante el presidente Orbegoso el 4 de agosto de 1835, para moverlo a rechazar los actos de gobierno autorizados por Santa Cruz y la división del país.

Al ser esto imposible, y conocido el recelo con que lo miraba el caudillo boliviano, aceptó el cargo de ministro plenipotenciario en Ecuador; pero no alcanzó a desempeñarlo, y quedó como prefecto del Departamento de La Libertad. Sin comprometerse con el régimen de la confederación, trató de servir a los pueblos y organizó fuerzas con cuyo respaldo proclamó la libertad del Estado Nor-Peruano el 30 de julio de 1838. Intentó que ésta fuera reconocida por la expedición restauradora que a órdenes de Gamarra se presentó frente a Lima, a fin de orientar sus hostilidades contra el ejército que respaldaba a Santa Cruz; pero Orbegoso perdió la Batalla de la Portada de Guía un 21 de agosto de 1838, y el general Nieto se refugió en el Callao para salir luego voluntariamente con destino a Guayaquil.

Fue entonces borrado del escalafón el 25 de marzo de 1839, pero decidió volver al Perú cuando Santa Cruz se acogió a la hospitalidad ecuatoriana. Volvió al servicio el 7 de julio de 1841, cuando el país reaccionó frente al desastre sufrido en Ingaví el 18 de noviembre y la muerte del presidente Agustín Gamarra. Ofreció su apoyo a la autoridad constitucional del general Francisco de Vidal contra el pronunciamiento del general Juan Crisóstomo Torrico y, triunfante en la Batalla de Agua Santa el 17 de octubre de 1842, fue proclamado mariscal. Destinado a la prefectura de Moquegua, asumió también el comando militar de los departamentos del sur, pero fue apresado al triunfar el movimiento militar acaudillado por el general Manuel Ignacio de Vivanco y embarcado hacia Chile. No obstante, logró permanecer en Arica un 16 de mayo de 1843 y con la eficaz colaboración del general Ramón Castilla inició la reacción constitucional. Formó, en Tacna, una junta de gobierno el 9 de junio. Triunfó sobre las fuerzas directoriales en Pachía el 29 de agosto y, convertida aquélla en Suprema Junta de Gobierno Provisorio, tocole a Nieto la presidencia. La ejercía, en Cuzco, cuando murió en 1844. A través de su acción respaldó siempre a la autoridad legítima.

MITOS Y LEYENDAS DE ILO

Mitos y leyendas

Calienta negros

Graciela Vera contaba sobre la playa Calienta Negros la siguiente leyenda: La misteriosa playa de Calienta Negros está enclavada en un paradisiaco lugar rodeada de silenciosos peñascos, ternos y celosos guardianes de lo que allí sucedió. Esta enigmática y seductora playa tiene el increíble sortilegio de atraer, enamora y despertar profunda curiosidad por sus raras leyendas de acontecimientos ocurrido durante la Colonia. La leyenda cuenta de cuando llegaron por mar raras e impresionantes embarcaciones a vela, flameando tétricas banderas negras y despertando el temor de la población. En esos galeones viajaban temibles y sanguinarios piratas en su afán de rapiña por haberse enterado de los fabulosos tesoros en el Perú. Aquellos ocultaban sus naves en playas pequeñas y tranquilas par asechar a los españoles portadores de sus inmensas riquezas. Pero también llegaban con sus bodegas llenas de esclavos traído desde el Congo.
Hombres y mujeres negros eran tratados como bestias de carga y vendidos como tales. En la playa se les sometía a subasta en donde se les cotizaba por su estatura, físico y dentadura, adornado con grilletes que llevarían hasta el fin de sus días.
Fondeados sus galeones, los diabólicos piratas en su estratégico escondite procedían a desembarcas la triste y lacerada mercancía humana es la playa , apartada tanto del humilde pueblo y aprovechando de ese lugar para calentar o reanimar bajo los reconfortantes rayos de sol a los miserables negros, desventurada gente que llegaba después de una penosa, larga y sacrificada travesía de largos meses por el mar sin poder siquiera caminar ni estirar su cuerpo, medios moribundos, desnutridos y con múltiples enfermedades. Esta famosa e histórica playa que los piratas utilizaban para calentar a los negros por espacio de algunos días y alimentarlos con mariscos y pescado antes de su comercialización se conoce hasta nuestros días como Caleta Negros (Calienta Negros).
Allí también ocurrió otro hecho: “Dicen que una hermosa y bien formada negrita era requerida y asediada por un robusto y barbado pirata inglés, y cuentan que en una tranquila y oscura noche de verano allá junto al roquerío el pirata pretendió hacerla su mujer. La negrita angustiada se defendió como podía y desesperada, ya no sabía quehacer y antes de perder su honor en manos de ese bárbaro pirata, cogió una daga del cinto del pirata… y en vista que los ruegos no el importaban ni las lágrimas conmovían a aquel hombre cruel, ella perdió la razón, se hundió la daga en el pecho y se partió el corazón.”
Otra versión no habla de piratas si no de comerciantes ingleses quienes desembarcaba por Puerto Inglés y utilizaban Calienta Negros para los fines que se han comentado líneas. Es de allí donde vendría el nombre de Calienta Negros: el lugar donde se calentaba a los negros vendidos como esclavos, o la caleta de los negros, en donde se les comerciaba para introducirlos en los valles de Sama, Moquegua, Tacna, Arica y Tarapacá.

Leyenda Ileña brindada por el profesor

Edwin Adriazola Flores

Nuestro más sincero agradecimiento.

Playa Las Loberas

Había una vez en el puerto de Ilo una playa en la cual vivían una señora y sus dos nietas. Un día la señora mando a sus nietas a recoger leña, sin saber que por ese lugar se encontraban merodeando piratas. Los piratas al ver a las niñas fueron tras ellas, las golpearon y las ultrajaron.
Las niñas al regresar a su casa le contaron todo lo sucedido a su abuela, quien enfurecida salio en busca de los culpables. Al encontrar a los culpables, la mujer lanzo grandes maldiciones contra ellos, y debido a esto se dice que los piratas se convirtieron en lobos marinos.
Es por eso que a ese lugar se le conoce con el nombre de la playa Las Loberas.

GASTRONOMIA ILEÑA

GASTRONOMIA ILEÑA

CEBICHE DE JUREL - MIXTO:

Platos preparados en base a carne de pescado y/o marisco cocido con limón. Presentados con cebolla, papa camote, choclo y lechuga.


FRUTOS DEL MAR:

Diversidad gastronómica que incluye: cebiche (de pescado y mixtos), chicharrón de pulpo (y/o de pescado), canchita, salsas y otros productos del mar. Plato muy solicitado por los visitantes.

PARIHUELA:

Caldo con papas, ají colorado, cebolla, tomate y una gran variedad de mariscos.


CHUPIN DE PEJESAPO:

Caldo a base de cebolla, tomate, ají y pejesapo

SUDADO DE MACHAS:

Guisado a base de cebolla, tomate, ají a este se le agregan las machas, vino blanco, vinagre. Se acompaña con papas sancochadas.


CHICHARRON DE PULPO:

Trozos pequeños de pulpo, cubiertos con maíz chancado, fritos en aceite. Se acompaña con zarza de cebolla y tomate, papas, camote cocido.

PICANTE DE MARISCOS:
Guiso a base de papa cocida con puro, ají colorado al cual se le agrega trozos de mariscos (lapas, machas) y algas marinas (cochayuyo). Se acompaña con ensalada o arroz.

FLORA DE ILO

OLIVO

Es un árbol de la familia de las oleáceas, muy apreciado desde la antigüedad por sus frutos, las aceitunas, y la calidad del aceite que de ellas se obtiene. Originario de Oriente, fue introducido en España por fenicios y griegos. Los romanos expandieron su cultivo por toda la península y los árabes perfeccionaron las técnicas de producción de aceite. (La propia palabra "aceite" es de origen árabe, procedente de la palabra "az-zait", que quiere decir "jugo de aceituna"). Fue llevado a América por los españoles, durante los siglos XVI y XVII, por lo que se encuentra en California y zonas de Sudamérica. Hoy día existen en España más de 215 millones de olivos en una superficie de alrededor de 2 millones de hectáreas, lo que representa el 27% de la superficie mundial, y coloca a España en el primer puesto en la producción y exportación de aceite de oliva.

EL MOLLE

ALIMENTO : Las semillas molidas se usan como pimienta blanca y las enteras como pimienta rosada. Con la cubierta dulce de las semillas se prepara chicha y la leche de molle, que es una chicha no fermentada que adelgaza sin debilitar. La miel de molle se elabora hirviendo el líquido de los frutos maduros hasta que toma consistencia de jarabe.

MEDICINAL : El MOLLE es usado como antirreumático, purgante, cefalálgico, cicatrizante, depurativo de la sangre y antiespasmódico. También combate malestares de riñón, vejiga e hígado, así como diversos dolores corporales y algunas afecciones respiratorias.

ABONO : Las ramas y frutos del MOLLE, al ser mezclados en agua, junto con las semillas de maíz, permiten la obtención de un abono.

AGROFORESTERÍA : El MOLLE es utilizado en plantaciones agrícolas para dar sombra, como cortina rompevientos.

MADERA : La madera de este árbol es dura y resistente, por lo que suele ser usada en labores de carpintería y ebanistería.

GUAYABA

Esta deliciosa fruta de origen americano tropical es abundante en vitamina C, al grado de que puede sustituira la naranja como fuente de esta importante sustancia (242 mg/100 g). Es tan rica en nutrimentos que en la Segunda Guerra mundial se incluyó en las provisiones para los soldados.

Tiene muchas variedades , entre las que hay dulces, semiácidas y ácidas. Generalmente son de forma redondeada , no muy grande, amarilla cuando está madura, de sabor agridulce y con gran cantidad de semillas pequeñas y duras. Tiene olor penetrante y su sabor varía, según la especie. ¡Sólode estar describiéndola se me hizo agua la boca !, porque es deliciosa, peroademás contiene muchas propiedades. Es la única fruta hasta hoy descubierta quecontiene 16 vitaminas. Albert Ronald Morales la denomina la fruta reina en sulibro Frutoterapia , porque es la más completa en nutrimentos .

Es mejor consumirla cruda y con cáscara, pues cocida pierde hasta el 50% de sus propiedades. La cáscara, aunque delgada, tiene gran valor nutritivo : es alta en fibra.

UVA

La uva es una fruta obtenida de la vid. Las uvas, granos de uva, vienen en racimos y son pequeñas y dulces. Se comen frescas o se utilizan para producir mosto, vino y vinagre.

Crecen agrupadas en racimos de entre 6 y 300 uvas. Pueden ser negras, moradas, amarillas, doradas, púrpura, rosadas, marrones, anaranjadas o blancas, aunque estas últimas son realmente verdes y evolutivamente proceden de las uvas rojas con la mutación de dos genes que hace que no desarrollen antocianos, siendo estos los que dan la pigmentación.

ALGARROBO

El origen del nombre "algarrobo" se remonta a la época colonial cuando los españoles observan en este árbol, conocido como "tacco" en quechua, algunas cualidades parecidas a las del "algarrobo europeo" (Ceratonia siliqua).

Hoy se sabe que el ALGARROBO fue utilizado desde épocas prehispánicas, gracias a los hallazgos de Antonio Raimondi, quien en uno de sus viajes encontró representaciones de deidades preincas talladas en la madera de esta especie.

El ALGARROBO es considerado "un regalo de Dios" por los pobladores del norte del país. Y es que a pesar de crecer en las zonas más áridas, usando mínimas cantidades de agua, ofrece múltiples beneficios de gran importancia para la región.

Este árbol tiende raíces muy profundas que una vez que encuentran una fuente de agua subterránea, no requiere de más lluvias para subsistir. A su vez, un ALGARROBO en pie garantiza la existencia de otras especies afines y el desarrollo de una serie de actividades económicas, además de minimizar el avance del desierto.




MUSEO ARQUEOLOGICO PRE INCA CHIRIBAYA


MUSEO ARQUEOLOGICO PRE INCA CHIRIBAYA
El Museo Arqueológico Pre Inca Chiribaya, nace por la inquietud de personas amantes del conocimiento de nuestro gran pasado cultural a través de la empresa formalmente constituida como Administradora y Promoción de Eventos Culturales S.R.L. con denominación Procultural S.R.L. con fecha de creación 26 de Junio del 2008. Como nueva institución cultural creemos firmemente que el trabajo en un Museo deberá estar orientado hacia la generación de cultura y educación de la comunidad de manera sostenible y responsable. El museo arqueológico Chiribaya también tiene dentro de su política de creación dar a conocer a la comunidad de manera veraz y responsable los mejores alcances de la historia y el proceso cultural del grupo humano Chiribaya; cultura cuyo centro se encuentra en la ciudad de Ilo, Región Moquegua, pero no es ajena dentro del proceso histórico de Arequipa puesto que sus manifestaciones son también localizadas en el Valle de Tambo, provincia de Islay, así como en la zona arqueológica de Churajon. Desde 1956, año en que se hizo uno de los primeros trabajos arqueológicos en el valle de Ilo, se dio a conocer las características peculiares de esta manifestación costera; y las investigaciones al respecto se han venido sucediendo uno tras otro, especialmente estos últimos diez años, incrementando nuestro conocimiento del perfil histórico cultural del pasado Ileño. Precisamente, el conocimiento adquirido por parte de especialistas también es reclamado por los más jóvenes en formación escolar, superior y público en general. Las respuestas apenas someras en este estudio son parte de las inquietudes más comunes, producto de las repetidas visitas por parte de alumnos, sea por tareas colegiales o iniciativa propia, para conocer un pasado que está presente en el campo y en los gabinetes de trabajo arqueológico.



MAPA DE ILO Y UBICACION GEOGRAFICA


Ubicación:
El departamento de Moquegua está situado sobre la costa sur del Perú con una altitud de 1,410 msnm. Posee un clima seco y cálido con sol casi todo el año .
Extensión:

Cuenta con una extensión superficial de 15,733.88 km2, dividido en tres provincias y 20 distritos.
Temperatura promedio anual:

La promedio anual de 22°. La temporada de garúas se inicia en el mes de enero, culminando en el mes de febrero.

Vías de acceso:

Se puede acceder vía la carretera Panamericana Sur desde Lima (1.144 k), en viaje que dura 16 horas aproximadamente en auto.

jueves, 5 de agosto de 2010

HISTORIA DE ILO

Los primeros pobladores de la provincia fueron los Uros - Puquinas que llegaron hace 10,000 años ac. En busca de alimentos como lo demuestran los restos dejados en la pampa de palo al Sur de la ciudad de Ilo, considerada una de las mas antiguas de la costa.

Destaca la manifestación de la cultura CHIRIBAYA alrededor del año 1,000 dc. Su cerámica es considerada como la más hermosa por su diseño y rasgos distintos, su arte textil fue florido y abundante.

Esta Zona fue escenario desde tiempos ancestrales de una continua interacción entre poblaciones serranas y costeñas que se establecieron desde las primeras etapas del poblamiento americano.

A partir de los 600 años de nuestra era, Ilo tuvo un fuerte contacto con la cultura Tiawanaku y se presume que fue una colonia de este importante estado altiplánico. Luego del colapso de Tiawanaku alrededor de los años 1,000 de nuestra era, surgió en Ilo un grupo social conocido como Chiribaya, es la presencia cultural pre - hispánica más importante en Ilo.

Después llegan evidencias de Estuquiña y comparten espacios con ésta, igualmente se recibe evidencias de un grupo cultural de Azapa, para después tener la llegada de los Inkas ( Según el arqueólogo Gerardo Carpio).

En colonia a Ilo se la describe como una caleta habitada por franceses, con un valle donde desarrollaban plantaciones de olivo y producía el mejor aceite oliva del Perú, ya en la República Ilo va progresando paulatinamente en base a los recursos y a las grandes posibilidades de inversión en las diferentes actividades de productivas relacionados con la pesca, el comercio y la Industria.

Por su ubicación privilegiada del puerto, lo convierte como un corredor bi oceánico muy importante en un punto de enlace mas eficaz y rentable entre los mercados Latinoamericanos que conforman el grupo Mercosur. Importantes inversiones proyectan a Ilo, con mucha expectativa de desarrollo en el nuevo milenio.
Durante aproximadamente 300 a 400 años, fueron los Incas quienes utilizaron los sistemas de cultivos, y los alimentos del mar de Ilo para dar de comer a parte del Imperio Incaico.Posteriormente llegarían hasta Ilo los conquistadores españoles, quienes darían un nuevo impulso al desarrollo de la zona. Para entonces los primeros visitantes describirían a Ilo como ¨ una pequeña quebrada que se abre gradualmente hasta que se ve la Iglesia. Esta es la aldea de Ilo poblada por franceses y cuyo río se seca por espacio de 6 meses cuando no ha llovido en la cordillera ¨. La vida en Ilo no es cómoda, falta el agua se gasta todo en los viñedos, los bueyes escasean y la carne es cara, relatan los cronistas describiendo las dificultades de vivir en Ilo en esas lejanas épocas. Ya en la Republica, Ilo emprende una lenta vida de progreso, especialmente por la presencia de la pesca y la minería y es gracias al desarrollo logrado por el esfuerzo de sus habitantes, que el 26 de mayo de 1970, el gobierno que preside entonces el General Juan Velasco Alvarado expide el D.L. 18298, por lo cual se eleva a la categoría de Provincia y se fija su fecha aniversario de todos los años.
Ubicación: El departamento de Moquegua está situado sobre la costa sur del Perú con una altitud de 1,410 msnm. Posee un clima seco y cálido con sol casi todo el año .

Extensión: Cuenta con una extensión superficial de 15,733.88 km2, dividido en tres provincias y 20 distritos.

Temperatura promedio anual: La promedio anual de 22°. La temporada de garúas se inicia en el mes de enero, culminando en el mes de febrero.Vías de acceso Se puede acceder vía la carretera Panamericana Sur desde Lima (1.144 km), en viaje que dura 16 horas aproximadamente en auto.